martes, 22 de octubre de 2013

Black Sabbath y Ozzy, para la memoria

Black Sabbath y Ozzy, para la memoria






Así como lo prometió en abril de 2011, cuando por primera vez se presentó en Colombia, Ozzy Osbourne regresó, pero esta vez haciendo parte de Black Sabbath, para hacer un concierto mítico el sábado. 

Así como Ozzy, sus compañeros de banda, Tony Iommi y Geezer Butler, con quienes conformó Black Sabbath hace 45 años, también habían visitado el país. No obstante, verlos juntos era un sueño hecho realidad para los amantes del heavy metal, pues fueron estos británicos quienes en los años 70 sentaron las bases de este género rock, con una fuerte inyección de la oscuridad y el misterio. 

El escenario, el Parque Simón Bolívar de Bogotá, no fue el ideal, pero convocó cerca de 15 mil personas para este espectáculo. Para una leyenda, otra leyenda, pues el abrebocas fue la banda californiana Megadeth, que en su aniversario número 30, siendo uno de los cuatro jinetes del trash metal, fue la encargada de abrir el show. 

Luego, por dos horas, Ozzy y su corte hicieron un repaso por las piezas fundamentales del rock que crearon. El y sus compañeros se vieron tan vitales y genuinos que parece que no les han pasado los años. El príncipe de las tinieblas, como se le conoce a Ozzy Osbourne, se presentó más como un abuelo bonachón, que pese a los años y las décadas de excesos, se mantiene vigente, como si el escenario le diera altas dosis de juventud. 

Ni hablar de la calidad y genialidad de sus compañeros en Black Sabbath, con Tony y Geezer en la guitarra y el bajo, en compañía de un joven baterista que impresionó a los seguidores de la banda con su talento. 

Una noche para recordar. Excelente organización y una alta dosis de rock a cargo de leyendas que dejaron huella profunda en la historia de este género musical.

Autor: http://www.elcolombiano.com

sábado, 19 de octubre de 2013

Black Sabbath

Hoy, en Bogotá, se vuelven a reunir tres integrantes originales: Ozzy, Iommi y Butler. 





Nacieron como grupo hacia finales de 1969 en Birmingham. Eran melenudos y se les notaba la experimentación con las drogas fuertes. Fungía como un cuarteto clásico: bajo, batería, guitarra y voz. Su primer disco se tituló Black Sabbath, igual que la banda. Un ambiente sombrío y unas campanadas de ultratumba mezclaban lo religioso con la oscuridad, y casi les cuesta la excomunión por parte del Vaticano al percibir rasgos satánicos en su música. En El hechicero, un mago esparce su sabiduría convirtiendo en realidad los deseos de la gente; su relación con la literatura fue tácita, se inspiraron en Gandalf, aquel misterioso personaje de El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien. Sorprendía la voz aguda y disonante del cantante, un tal Ozzy Osbourne, y la guitarra trepidante de un hombre de rostro grave llamado Toni Iommi.
Allí nació el “rock pesado”, que años después fue reivindicado por la tribu de los metaleros. Luego vino el álbum Paranoid, de corte sicológico. Allí se destaca la canción War Pigs, una protesta contra la guerra de Vietnam, en la cual unas tenebrosas sirenas anuncian la muerte y la destrucción. La adolescencia precoz era un cultivo para la rebeldía y los nuevos sonidos contemporáneos. Gustavo Arenas, el ‘Doctor Rock’, presentaba un programa, Aquí desde la madre tierra, en Radio Latina, y con arengas críticas daba a conocer a los bogotanos bandas que cambiaron la mentalidad cultural de aquellos días.
La Gran Bretaña era un increíble laboratorio musical, y simultáneamente estaban en acción Jethro Tull, Led Zeppelin, Pink Floyd, The Who, los Rolling Stones, Genesis con Peter Gabriel, Yes, entre otros grupos. Y en EE. UU. florecían The Doors, Grand Funk, Frank Zappa y los inmolados Jimi Hendrix y Janis Joplin. Fue el periodo dorado del rock, cuyos protagonistas son considerados los clásicos del género. Black Sabbath siguió su ascenso musical y produjo un extraño álbum de corte sinfónico titulado Sabotage. Un punto alto lo alcanzaron en Sabbath Bloody Sabbath, en el cual participó el teclista Rick Wakeman. En 1979, Ozzy es separado del grupo e inician una etapa con el extinto cantante Ronnie James Dio, quien se lució con Heaven and Hell.
Hoy, en Bogotá, se vuelven a reunir tres integrantes originales: Ozzy, Iommi y Butler. Se sospecha una cita con la nostalgia y una descarga eléctrica sin límites.
 Autor : Alfonso Carvajal.
Agradicimiento: Al periodico El Tiempo.


martes, 27 de agosto de 2013

'Al rock lo han dejado de llamar rock para vender artistas pop

'Al rock lo han dejado de llamar rock para vender artistas pop'




Elkin Ramírez, vocalista y fundador de Kraken habló con ELTIEMPO.COM.

Una de las bandas más emblemáticas de la escena del rock colombiano es, sin duda, Kraken. Fundada en 1984 en Medellín, participante en tres ocasiones en Rock al Parque –en una ocasión junto con la Filarmónica de Bogotá–, ha sido referente para el movimiento del rock en Colombia. Se podría decir que su líder, vocalista y fundador, Elkin Ramírez, es sinónimo de Kraken. De la formación inicial solo queda él, quien es un hito para el movimiento roquero en el país.
El cantante habló con ELTIEMPO.COM sobre la actualidad del género, de cómo ha afrontado los casi 30 años de carrera artística y de su amor por la música clásica.
¿Cómo se ha comportado la escena del rock nacional con Elkin Ramírez y con Kraken?
A pesar de lo difícil que es hacer rock en Colombia, Kraken ha trabajado durante todos estos años de manera consecuente, honesta, como debe ser. Ha habido momentos difíciles, y los seguirá habiendo, pero también hemos tenido otros muy placenteros y de mucho poder de convocatoria y de trascendencia, gracias a un público que siempre ha estado ahí. No dependemos de los fans de los ochenta, que muchos de ellos ya ni siquiera escuchan rock, sino que hemos sido generacionales y, a través del tiempo, nuevo público se ha capturado y eso nos ha permitido llegar hasta este momento como abanderados.
¿Cuál es la diferencia entre esos ‘fans de los ochenta’ y los nuevos?
Afortunadamente, ahora hay una “democratización” de la información y lo que son las redes sociales, que es donde nosotros nos estamos apoyando hace ya algún tiempo, que nos permiten estar más cerca de nuestros seguidores. El que sabe de la importancia de las redes sociales las utiliza para, directamente, estar en contacto con su público. En los 80 y los 90 no se tenía esa fortaleza y se dependía de lo que los medios de comunicación convencionales decían sobre qué escuchar, qué ver, qué existía o qué se ignoraba. Las nuevas tecnologías nos han ayudado a regenerar nuestro público y es más fácil llegarles a través de Internet. Esto lo están haciendo muchas agrupaciones en el mundo y, si lo aprovechamos de manera inteligente, nos seguirá dando frutos.
A pesar de tantas ‘renovaciones’ en Kraken, siempre ha estado ahí Elkin Ramírez. ¿Se podría decir que Elkin Ramírez es Kraken y que Kraken es Elkin Ramírez?
Lo que pasa es que todo proyecto, en este caso artístico, musical y roquero en nuestro país, debe tener una persona terca y convencida de lo que se está haciendo, que no solamente esté con el afán de la fama y el reconocimiento. Que la gente ahora identifique a Elkin Ramírez como Kraken o viceversa es algo que queda en manos de los seguidores o de los medios, pero no soy yo quien lo deba manejar. Me ha tocado ser el líder desde que, voluntariamente, aquellos con quienes inicié la banda se fueron retirando por razones personales, nunca por disgustos o problemas internos, y dejaron de creer en el proyecto, y llegó un momento en el que me quedé solo. Desde el principio yo era un motor fundamental en la banda, y lo que tocó hacer en el momento lo hice y lo he seguido haciendo con convicción. Esto, con el pasar de los años, se va volviendo más importante porque los compromisos son más grandes y se va dejando un legado, que es lo más importante para un artista.
Pero a pesar de esos años usted conserva el mismo ‘look’, el mismo estilo. ¿Cómo ha sentido el paso del tiempo?
Yo siento que no soy el mismo de hace treinta años, eso sería una gran mentira, porque el cúmulo de conocimientos que uno va adquiriendo a través de los años es lo que te va fortaleciendo como ser humano. La apariencia de cabello largo es algo que uno decide y va de acuerdo con la identidad que logra obtener como persona, sea uno reconocido o no. Me gusta ser como soy y hacer las cosas que me propongo, sin olvidar que Elkin Ramírez es una persona que tiene derecho a su intimidad, a su integridad, a ser quien quiere ser aparte de lo que hace como roquero. Yo me siento muy bien, me siento identificado y, cuando me miro al espejo todas las mañanas, tengo el problema de preguntarme: ‘Bueno, ¿quién soy yo?’. Afortunadamente tengo la posibilidad de cerrar los ojos y estar convencido de que hay una fortaleza interna, y lo que veo en el espejo es coherente con todo lo que me he permitido vivir.
En el campo musical usted ha enfocado sus letras en lo social. ¿Siempre ha tenido esa preocupación?
Es algo que decidí hace muchísimos años, porque era una falencia de las bandas que existían cuando empecé a hacer ‘rock and roll’ a inicios de los ochenta. Había un pacifismo y una explosión de una temática social que para mí siempre ha sido importante. Siempre he creído que cuando escucho música no solo su arquetipo o estructura debe sensibilizarme, sino también el contenido temático. Me eduqué escuchando música social y esos contenidos fortalecen. Lo que un artista tiene que decir es bueno cuando lo sabe decir y se convierte en un aporte a un movimiento, como en estos momentos es el rock en Colombia.
¿Cómo ve el momento actual del rock colombiano?
Creo que estamos en un círculo repetitivo, solo que tenemos el aporte de las nuevas tecnologías y con mejor producción. Muchas agrupaciones piensan que están inventando una nueva tendencia, como lo es el recurso de incluir folclor colombiano. Eso ya se hizo en los 60, con Los Flippers, Los Speakers, Columna de Fuego, Siglo 0, Génesis. Ojalá que la gente investigue, que es lo que les está faltando a los roqueros en nuestro país. Hay agrupaciones dedicadas que tienen un recorrido, se han fortalecido y le han dado una coloratura muy especial al movimiento; y otras que son muy aleatorias, que dependen de lo que muchos roqueros hacemos para ver ellos en qué momento pueden, con el seudónimo de roqueros, lograr algo. No tengo nada en contra de ninguna expresión estética, pero sí noto que hay unos que están tratando de pescar en río revuelto y otros convencidos de lo que hacen. Todo esto es importante, unos que se esfuerzan y otros que son dependientes. Con los festivales que se hacen en Colombia, las nuevas generaciones y los nuevos proyectos, el rock nacional está muy fortalecido y es muy creíble en este momento.
Ya que toca el tema de Rock al Parque, ¿qué piensa del festival que lo recibió a usted por primera vez en el 97 y de las últimas críticas que ha recibido?
Kraken estuvo en 1997 en la Media Torta, a donde llegué con una alineación de acople, buscando nuevos músicos para una nueva etapa de la banda; lo mismo me pasó en el 2004, al celebrar los 20 años, pero ya en el parque Simón Bolívar, y por último estuvimos en el 2005, con Kraken filarmónico. Yo siento, respecto al festival, que el esfuerzo de todos es grande, y creo que estos escenarios son para bandas emergentes porque no hay otra forma de mostrarse. No se puede negar ni ocultar el esfuerzo que la organización hace todos los años para que el evento no desaparezca. Lastimosamente, hay que tener algo muy en claro: si se llama Rock al Parque, creo que hay que ser radical y lo que debe presentarse es rock. Parece ser que cuando se habla de rock la filosofía es revolver de todo porque hay que gastar un presupuesto o mostrar de todo por la filosofía de tolerancia, del respeto, etc. La gente le ha dado la espalda, no porque no crea en el festival, sino porque no se está siendo honestos titulándolo Rock al Parque cuando no se presentan bandas netamente roqueras. Esa, creo, es la única falencia y la única queja, pero malas intenciones nunca ha habido y nunca habrá.
¿Cómo fue la experiencia de Kraken Filarmónico y qué significó para el rock nacional?
Fue un reto. Cuando componía mis primeras canciones siempre me imaginaba a Kraken orquestado por una filarmónica o una sinfónica. En este caso fue con la Filarmónica de Bogotá, que es una institución del Estado, que nos pertenece y que hace un gran esfuerzo económico todos los años por sostenerse. Entonces, lo que se hizo fue sacarla de allá, de su círculo y ponerla en Rock al Parque frente a un público netamente roquero o metalero, que fueron los que asistieron ese día; no salseros ni vallenateros, fueron metaleros, roqueros o como los quieran llamar, porque al rock lo dejaron de llamar rock cuando a la industria de la música le convino utilizar el término para vender el nombre de artistas pop. Además, yo me eduqué con música clásica y sigo escuchándola, a Chopin, Mozart, Beethoven, porque la música es una sola.
No quise copiar a bandas como Deep Purple, Kiss o Metallica. Por eso lo hice con los baluartes que había acá en Colombia, en este caso con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Fue un gran logro que se pudo cristalizar en un álbum, y somos de los pocos roqueros latinoamericanos que nos podemos dar el lujo de tener un proyecto de ese nivel. Esto habla no solo por Kraken, sino por la culturización y desestigmatización del rock colombiano. Ya la gente mira distinto a Kraken, a pesar de sus prejuicios y su negación de que el rock hace parte de una culturización mundial.
¿Se lanzaría de solista?
Yo creo que si me queda grande con Kraken, ¿para qué me voy a poner a hacer otras cosas? Me siento muy contento y nunca me ha interesado el protagonismo ni lograr un proyecto independiente solamente para buscar un ‘boom’ publicitario, sonar por la radio dos o tres temas y convertir esto en un circo. Yo veo esto a través de un lente muy diferente y me siento muy contento con lo que Kraken me ha dado como músico, como persona y como artista. Elkin Ramírez no saldrá de Kraken y seguirá ahí como cantante, compositor y líder.
ANDRÉS RIVERA MEJÍA
REDACCIÓN EL TIEMPO

domingo, 26 de mayo de 2013

Recital Nueva Letras III


Con música,poesía y el invitado especial Edel Juárez,  se hizo posible la realización de Nuevas Letras III como símbolo del carácter público y humanista del arte propuesto la fundación Andenken y el colectivo Nuevas Letras.  




Durante los días jueves 23 y viernes 24 de mayo la música y la poesía inundaron la ciudad de Barranquilla  en la tercera versión del recital Nuevas Letras III , que gracias a la organización y gestión de la fundación Andenken y el colectivo Nuevas Letras hicieron posible el objetivo principal con el que nació este escenario, de crear un espacio propicio para el conocimiento de las propuestas musicales y poéticas que emergen en Barranquilla y a nivel nacional.
En esta ocasión , desde las 6:00 pm se realizó el jueves 23 de mayo en  la Biblioteca Publica “Julio Hoenigsberg” la apertura del evento con la participación de los poetas Malena Maria Luna, Angie Caro, Leonardo Lozada, Jorge Monsalve, William Renneberg, Luce Poirot, Daniel Jose Escorcia, Diana Juliao del Colectivo Poético Mariamulata , el cantautor Julián Rivas , la agrupación Extravaganza Hot Jazz Quintet y la participación estelar del poeta (invitado internacional) Edel Juárez en compañía de la agrupación barranquillera Marzua, que nos deleitaron la noche con un ambiente bohemio y nos demostraron que desde los escenarios alternativos se puede construir una transformación por medio del arte.
El día viernes 24 de mayo a partir de las 4:30 pm se realizó la clausura de este evento en la plazoleta del bloque D de la Universidad Del Atlántico, en donde con un ambiente de rock y poesía nos deleitaron con sus propuestas artísticas los poetas Antonika, Camilo Wailer, Carlos Martínez, Kevin Siza, Bryan Centeno, Liliana Valencia, Yinabeth Alcázar y Alejandra Moreno del Colectivo Poético Mariamulata y como propuestas musicales 3/4 De AdrenalinaIntuition, Tarantino , la banda bogotana Pasión Eterna y no podía faltar el poeta mexicano e invitado especial Edel Juárez con la agrupación musical Marzua, cumpliendo así con el ideal de los jóvenes organizadores del evento, de consolidar estos espacios para la reflexión y deleite por medio de la música y de la poesía.
Les auguramos éxitos a los organizadores de Nuevas Letras y les extendemos la invitación a nuestros lectores a seguir participando de estos escenarios que escasean dentro de nuestra amada Barranquilla.

A continuación les presentamos nuestra galería de imágenes :
3/4 de Adrenalina.







IntuitioN


IntuitioN



IntuitioN


Tarantino

   
En Inglaterra, el Heavy Metal se convierte en una carrera universitaria


A partir de septiembre de este mismo año, el Heavy Metal será carrera universitaria en Inglaterra. La universidad de Nottingham (Londres) es, por ahora, la única universidad que da la posibilidad de licenciarse en esta especialidad. Una carrera de dos años, con un coste de 5750 libras, unos 6775 euros, por curso.

La carrera universitaria consistirá en estudiar la historia del estilo, sus antecedentes, escribir canciones, dar conciertos y tareas de promoción y edición de discos, con la posibilidad de montar bandas y girar por el Reino Unido. También tendrá su parte teórica, especialmente el primer año, estudiando algunas de las bandas más importantes del estilo.

La carrera podría convertirse en una licenciatura con un tercer año de carrera. El creador y director del programa, Liam Maloy, explicó que la decisión se ha tomado en base a una fuerte demanda. “Es una carrera tan rigurosa y académica como otra cualquiera“.
Por supuesto, no todas las opiniones han sido positivas, surgiendo voces críticas respecto a la validez de la carrera. Según afirmó el portavoz de la Campaign for Real Education, Chris McGovern, “no creo que esta carrera tenga ninguna credibilidad en el mercado laboral“.
De momento ya se han apuntado unos 20 alumnos para las clases que comenzarán el próximo mes de septiembre.

lunes, 6 de mayo de 2013

UN CONCIERTO CADA MES HASTA LLEGAR A DICIEMBRE, MAS DE 70 BANDAS TENDRÁN LA OPORTUNIDAD AL AÑO.



DANGER PRODUCCIONES 2013
Presenta:

UN CONCIERTO CADA MES HASTA LLEGAR A DICIEMBRE, MAS DE 70 BANDAS TENDRÁN LA OPORTUNIDAD AL AÑO.

SÁBADO 18 DE MAYO 2013.
DANGER PRODUCCIONES NUEVAMENTE HACE PRESENCIA EN LA ESCENA ROCK DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
ORGANIZAREMOS UN CONCIERTO POR MES.
BANDAS INTERESADAS PARA LOS PRÓXIMOS TOQUES LLAMAR:
CEL 3013955611 - 3106027052 

UN CNCIERTO CADA MES HASTA LLEGAR A DICIEMBRE.
APOYAREMOS AL MÁXIMO A TODAS LAS BANDAS DE LA CIUDAD QUE QUIERAN SALIR ADELANTE CON SU PROYECTO MUSICAL. 

BANDAS QUE SE PRESENTARAN EL 18 DE MAYO:

BACK 2 SCHOOL
https://www.facebook.com/Back2SchoolBand

I.N.R.I
http://www.facebook.com/pages/INRI/49131431098?fref=ts

TIME OUT
https://www.facebook.com/pages/Time-Out/413863958690617

PRONOBIX
http://www.facebook.com/pages/Pronobix/311065695683206?fref=ts

THE WOOD CHAIRS BAND
http://www.facebook.com/TWCBand




LUGAR: TEATRO LA SALA "TECNICOR" Kra 54 #52-36
EL EVENTO ABRE LAS PUERTAS A LAS 
HORA: 7:00 PM 
HORA DE INICIO PRIMERA BANDA : 8:00 PM 
DONACIÓN: 10MIL.